sábado, 19 de abril de 2014

ALGUNOS TÉRMINOS DE LA TÉCNICA DE LA DANZA FOLKLÓRICA MEXICANA


Dentro de la terminología de la técnica de la danza folklórica mexicana, se realizan movimientos que en combinación y conjunción de varios de ellos producirán un paso o pisada; éstos movimientos son diversos, pero sólo retomaremos algunos.

 

MOVIMIENTOS

-          ANGULACIÓN: Inclinación de un segmento corporal cambiando su ángulo original.

-          ACENTO O ACENTUADO: Refiere a la mayor intensidad dada al sonido de una pisada. Enfatizar algún movimiento.

-          ALTERNAR: Refiere a la realización del mismo movimiento realizado por algún miembro corporal, pero de la lateral contraria.

-          ASENTADO: Movimiento que da la intención de estar colocado sobre algo sólido; la energía corporal se dirige hacia el centro de gravedad.

-          APOYO: Movimiento donde no existe sonido y se da a partir de un cambio de peso.

-          A SIMULTÁNEO: Movimiento seguido de otro en el mismo tiempo de ejecución, ya sea antes o después del tiempo.

-          BRINCO: Impulso corporal hacia arriba con separación del piso y caída en el mismo lugar.

-          CAMBIO DE PESO: Acción y efecto de salida del eje central hacia cualquier segmento corporal.

-          FLEXIÓN: Movimiento que implica el acortamiento del ángulo de separación de dos cuerpos entre sí.

-          GIRO: Movimiento circular en donde se involucra a todo el cuerpo sobre su propio eje. Semejante al movimiento de rotación de la Tierra.

-          GOLPE: Encuentro de dos cuerpos de forma violenta que producirá como consecuencia de dicha acción un sonido.

-          HUACHAPEO: Movimiento realizado con el metatarso o la planta del pie, que parte de fuera hacia el centro del cuerpo.

-          MUELLEO: Conjunto de flexiones constantes durante un período de tiempo determinado.

-          PICADO: Movimiento botado del metatarso del pie.

-          PUNTEADO: Acción de golpear con la punta del pie.

-          QUEBRADO: Apoyo de cualquiera de los bordes del pie.

-          REMATE: Es el golpe, o golpes dados al final de una secuencia de pasos; mismos que se enfatizarán.

-          SALTO: Impulso corporal hacia arriba con separación del piso y desplazamiento.

-          SEGUIDO: movimientos mantenidos sobre un mismo lado del cuerpo.

-          SIMULTÁNEO: Serie de movimientos en un mismo tiempo.

-          TIJERA: Acción que consiste en cortar el aire con las piernas, el movimiento semeja la acción de la herramienta del mismo nombre.

-          VUELTA: Movimiento en trayectoria circular que implica la traslación del cuerpo en cualquier dirección, fuera de su eje.

-          ZAPATEO: Golpe dado con la planta del pie.

-          ZAPATEADO: Conjunto de zapateados.

A continuación se mencionarán algunos de los pasos o pisada empleadas en las distintas manifestaciones dancísticas que forman parte del repertorio de la danza folklórica mexicana.

PASOS Y PISADAS

 

-          CARRETILLA: Este paso recibe su nombre por el sonido que produce ya que recuerda al sonido que producía un instrumento de madera que era suspendido debajo de una trabe, mismo que era utilizado para sacar agua de los pozos.

-          ESCOBILLEO: Hace referencia a la acción realizada por una escobeta.

-          PASO DE BORRACHO: Imitación de la actitud corporal de vaivén de una persona en estado de ebriedad.

-          PASO VALSEADO: Paso clásico empleado en la interpretación del género dancístico y musical denominado vals.

-          PESPUNTADO: Es la combinación de tres golpes alternados de metatarso en tres tiempos.

-          ZAPATEADO DE TRES: Es la combinación de tres zapateos alternados, dando diferentes acentos.

NOTA: La mayoría de los términos, así como sus definiciones han sido tomados del “Manual básico para la enseñanza de la técnica de danza tradicional mexicana” del maestro Antonio Miranda Hita y del profesor José Joel Lara G.
 



TIPOS Y NIVELES DE FALDEOS

Dentro de la danza folklórica mexicana existen diversos tipos de faldeos, los cuales van a tener diversas formas de ejecutarse, tales formas obedecen a rasgos y características particulares de los repertorios y los lugares de donde son originarias las distintas formas dancísticas trabajadas.
La acción de faldear consiste en mover la falda de manera ondulatoria creando diseños en forma de ochos, ondas u olas; dichas formas se originan por la acción combinada de las articulaciones de la extremidad superior y la grandeza de las formas va a depender del vigor infringido en la acción de dicha extremidad.

 

TIPOS DE FALDEO

Los faldeos podrán ser en sucesión u oposición, también encontraremos que éstos podrán ser de forma alternadas o simultánea.

 

NIVELES DE FALDEO

Así mismo, el faldeo o los faldeos, podrán ser realizados en tres niveles: bajo, medio y alto.

Faldeo en nivel bajo
Dentro del nivel bajo, se ubicarán a todos aquellos faldeos que se realicen a la altura de la cintura y por debajo de ella.

Faldeo en nivel medio
Los faldeos que se ubicaran en éste nivel serán aquellos que se realicen superando la altura de la cintura y que no rebasen la altura del hombro.

Faldeo en nivel alto
Los faldeos de nivel alto, serán todos aquellos que superen la altura del hombro.

 
 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

·         MIRANDA HITA, Antonio; LARA GONZÁLEZ, José Joel. Manual básico para la enseñanza de la técnica de danza tradicional mexicana. CONACULTA-FONCA. 1ª. Edición, 2002. México, D. F. pp. 164.

jueves, 17 de abril de 2014

PARTES DEL CUERPO EMPLEADAS EN LA DANZA FOLCLÓRICA MEXICANA


El cuerpo humano se constituye como la principal herramienta de trabajo y la materia prima de la danza[1] (DALLAL, 1996), por ello es indispensable que quienes van a tener un acercamiento a la práctica de la danza folclórica; ya sea en espacios y con fines formales o semi formales, tengan una noción clara de su esquema corporal[2] y de cada uno de los elementos que lo integran. Esto facilitará tanto el proceso de asimilación y comprensión de los términos y las instrucciones que dé él instructor o docente, como la comunicación entre él y el alumno.
Por lo anterior es necesario que aquellos que están aprendiendo, practicando o ejecutando la danza folclórica mexicana, conozcan y reconozcan su esquema corporal y los elementos que lo integran.
 
 
 
CABEZA
La cabeza se ubica en la parte superior del cuerpo humano y descansa sobre la columna vertebral cervical la cual le permite hacer dos tipos de movimientos; movimientos de inclinación (flexión y extensión) y movimientos de rotación; es la parte del cuerpo dónde se alberga y resguarda el cerebro, así como algunos órganos y sentidos del ser humano cómo son: el olfato, la vista (los ojos), el gusto y el oído; por tanto la cabeza se puede considerar como una de los lugares dónde se encuentran algunas de las funciones vitales del ser humano.
CUELLO
Es la parte del cuerpo que una a la cabeza con el resto del cuerpo humano; hablando en sentido del sistema óseo, está constituido por las vertebras conocidas como cervicales. La parte dorsal es la nuca y la ventral el cuello. Alberga músculos, nervios y vasos; además de las vísceras conocidas como yugulares: faringe, laringe; así como sus prolongaciones, esófago y tráquea. Esta articulación puede realizar los siguientes movimientos: flexión, extensión, giros laterales de la cabeza, así como circunducción.
TRONCO
Está constituido por un conjunto de vertebras que integran a la columna vertebral; la cual es el sostén de ésta sección del cuerpo que además de albergar y proteger a parte de los nervios que integran el sistema nervioso central, también contienen a órganos vitales tales como los pulmones, el corazón, todos ellos protegidos por la caja torácica; además de albergar el sistema digestivo, páncreas, hígado, riñones, etc. Es el eje central de los movimientos del ser humano y los movimientos que puede realizar son flexión, extensión, así como giros laterales del tronco.
 
 
 
EXTREMIDADES SUPERIORES
Las extremidades conocidas como superiores están unidas al tronco mediante el cinturón escapular, el cual le permite al brazo moverse de forma libre; está conformado por el brazo, el antebrazo y la mano, cada sección unida con su respectiva articulación, el hombro, codo y la muñeca.
Hombro
Esta articulación está conformada por la escápula u omóplato, húmero y la clavícula; ésta articulación le permite al brazo realizar movimientos de flexión, extensión (frente-atrás), abducción, aducción, pronación, pronación, supinación y circunducción.
Codo
La articulación del codo está constituida por los huesos del humero, cubito y radio; los movimientos que pueden ser realizados por ésta articulación son los de flexión y extensión.
Muñeca
La articulación de la muñeca se forma con las extremidades de los huesos del cubito y radio, así como por aquellos que constituyen el carpo, dicha articulación le permite acortar o alargar el ángulo de movimiento de la mano mediante su flexión o extensión, ya sea arriba-abajo o lateralmente; el otro movimiento que puede realizar la articulación de la muñeca es la supinación y la pronación.

MANO
La mano se encuentra unida al antebrazo mediante la articulación de la muñeca, la cual consta de los huesos del cubito y el radio, así como del carpo. Los huesos de la mano están organizados en tres grupos que son: carpo, metacarpo y falanges.

 
EXTREMIDADES INFERIORES
Al igual que las extremidades superiores, las extremidades inferiores están unidas al tronco gracias al cinturón óseo conocido como cinturón pélvico; dicho cinturón está conformado por los huesos coxales y sacro, tales huesos forman parte de la articulación coxofemoral o articulación de la cadera. La extremidad inferior está constituida por el fémur, la tibia y el peroné; así como por las articulaciones de la rodilla y el tobillo.
Cadera
La articulación de la cadera como ya se menciono está compuestas por los huesos coxales y sacro; esta articulación permite a la extremidad inferior realizar los movimientos de flexión, extensión, abducción y aducción, pronación, supinación y circunducción.
Rodilla
Articulación que se compone de los huesos del fémur, tibia y peroné, así como de la rótula; dicha articulación permite la flexión y extensión del ángulo de la misma.
Tobillo
Ésta articulación se integra por los huesos de la tibia, peroné y de los huesos que integran el tarso; ésta articulación permite los movimientos de flexión y extensión, pronación y supinación del pie, así como de circunducción del mismo.
PIE
El pies está unido al resto del cuerpo por la articulación del tobillo y él tarso; dicha parte del cuerpo,  tiene un diseño anatómico-arquitectónico muy especial ya que sobre él se soporta todo el peso del cuerpo humano, por tanto su diseño incluye una construcción abovedada, es decir un arco longitudinal cuya función es la de recoger y amortiguar el peso de dicho cuerpo. Los huesos del pie están divididos en tres grupos que son el tarso, metatarso y falanges.
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA
 
  • VOSS, Hermann; HERRLINGER, Robert. Anatomía Humana. Tomo I. 3a. edición, 1974. Argentina. pp. 469.
  • GARCÍA-PELAYO, Ramón. Pequeño Larousse ilustrado. 10a. edición, 2a. Reimpresión. 1986. México, D. F. pp. 1663.
  • Diccionario de las Ciencias de la Educación. Santillana-Océano. 2006.
  • DALLAL, Alberto. Cómo acercarse a la danza. Ed. Plaza y Valdés. 1ª. Reimpresión, dic. 1996. México, D.F. pp. 111.




[1] “El cuerpo humano constituye la “materia prima” de la danza; los miembros, partes y habilidades que la conforman resultan los principales protagonistas de esta actividad.” Dallal, Alberto. Cómo acercarse a la danza. Plaza y Váldes editores, pág. 17.
[2] “Los términos esquema corporal e imagen de sí mismo, aluden al concepto que tiene una persona de su cuerpo y de sí mismo, […]” Durivage, Johanne. Educación y psicomotricidad. Manual para el nivel preescolar. Editorial Trillas, pág. 26.

domingo, 19 de mayo de 2013


DANZA FOLCLÓRICA. ¿Qué y por qué?


 

La Danza Folclórica es el conjunto de manifestaciones dancísticas propias de una comunidad o grupo socio-cultural, y que son practicadas fuera de su contexto original en diversos espacios; ya sean educativos, de esparcimiento o de proyección escénica.

A través de la Danza Folclórica se transmiten rasgos, características, valores y formas de comportamiento propias de un grupo cultural, por lo cual representa un medio idóneo para el fortalecimiento, reforzamiento e inclusión del individuo dentro de su contexto[1] socio-cultural (aculturación[2] del individuo).





DANZA


 Sin embargo, y para entender mejor el concepto de Danza Folclórica es necesario analizar los conceptos o significados de las palabras que la componen, por lo que a continuación citare el concepto que al respecto de Danza expresa Dallal (1996), en su libro Cómo acercarse a la danza, quien menciona que: “El arte de la danza consiste en mover el cuerpo guardando una relación consciente con el espacio e impregnando de significación al acto o acción que los movimientos ‘desatan’.” De lo cual se puede decir que la Danza, como Arte, es la expresión a través de la cual el Ser Humano se manifiesta de forma corporalmente consciente, construyendo para sí y para quienes lo ven, “significados” o formas dentro de un espacio a través de puentes comunicacionales sensoperceptivos.


 FOLKLORE

Por otro lado, el término Folklore aparece por primera vez en una publicación de la revista Athenaeum del año 1846 y que de acuerdo con dicha publicación se menciona al respecto que:

“El vocablo ‘Folklore’ aparece en la histórica carta que el arqueólogo William John Thoms, usando el seudónimo de Ambrose Merton, dirige el 22 de agosto de 1846 a la revista londinense ‘Athenaeum’.- En ella propone a los estudiosos de la cultura popular, de las tradiciones, sustituir la denominación generalizada de ‘antigüedades populares’, ‘literatura popular’ por el término compuesto ‘Folk’ ‘Lore’.” (ITURRIA, 2006).

Tal término, que como ya se demostró está compuesto por dos vocablos, que son: Folk, pueblo; lore, saber tradicional. Lo que se puede interpretar como; el conjunto de saberes y conocimientos tradicionales (empíricos) del pueblo.

 
DANZA FOLCLÓRICA

Es así que, como lo menciona la investigadora Elizabeth Cámara (2000), la Danza Folclórica son todas:

“… aquellas formas dancísticas que fuera de su contexto original se trabajan en espacios de educación o recreación, ya sea con fines implícitos o explícitos de preservación cultural, fortalecimiento de rasgos ideológicos o como forma de proyección de la cultura nacional.”

Por tanto debemos de entender que la Danza Folclórica, no sólo es un medio de divertimento o esparcimiento; sino un recurso propio de la cultura, tanto para transmitir valores sociales, como para la socialización del individuo dentro de su contexto cultural.

La Danza Folclórica es considerada un género dancístico; tal y como lo es el caso de la danza clásica o ballet, la danza contemporánea, la danza española, etc. Lo anterior aunado al hecho de que la Danza Folclórica Mexicana está conformada por un conglomerado vasto de manifestaciones dancísticas, que lo mismo tienen un carácter festivo, como otro totalmente opuesto donde se proyecta la simbiosis entre danza y religión; ha motivado que ésta (la danza folclórica) sea subdividida en dos grupos que son de acuerdo con el investigador Alberto Dallal (1996) los siguientes: danza tradicional y baile tradicional.

 

Danza tradicional

De acuerdo con el citado autor, la danza tradicional son todas aquellas manifestaciones dancísticas que son realizadas por los moradores originarios del lugar donde se lleva a cabo, se transmite de generación en generación; además de que puede tener fines petitorios, de agradecimiento o como forma de penitencia. A lo anterior habría que agregar que dichas manifestaciones dancísticas son el resultado de la interlocución que sostienen los hombres con sus dioses o deidades, para el asegurar los medios de sustento; tanto económicos, como sociales, por lo que en la mayoría de los casos éstas (las danzas tradicionales) manifiestan un carácter introvertido, debido al diálogo interno (oración) que sostienen los participantes de dicha manifestación.

A través de las danzas tradicionales se pueden conocer aspectos históricos, ideológicos, socioeconómicos y culturales de un grupo social; no en balde los antiguos Tlatoanis[3] Mexicas encomendaban de manera especial a los pochtecas[4], que pusieran especial atención a los meneos y danzas de los pobladores de los otras ciudades y lugares que visitarán, para así, conocer las intenciones que los gobernantes de esos lugares tuvieran para con el imperio Mexica.

Baile tradicional

Al igual que en la danza tradicional, el baile tradicional también es ejecutado por los moradores originarios de la comunidad donde se lleva a cabo y se transmite de generación en generación, sin embargo sus fines son distintos ya que éste (el baile tradicional) se efectúa como forma de esparcimiento, divertimento o como forma de convivencia social. Tiene por lo tanto, un carácter extrovertido. El baile tradicional también está íntimamente ligado al modus vivendi de la comunidad y de sus habitantes.

En ambos casos, tanto en la danza tradicional como en el baile tradicional, se exponen de manera implícita las formas y los medios de vida, de un grupo social, de la comunidad, de una región o de un país; por lo que el entendimiento y comprensión consciente de ellos puede mejorar, afianzar y desarrollar, tanto las relaciones de entes ajenos a esa cultura, como a la asimilación de elementos que dan identidad al individuo.

 

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

·         DALLAL, Alberto. (1996). Cómo acercarse a la danza. Plaza y Valdés. 1ª. Reimpresión. México, D.F.

·         ITURRÍA, Raúl. (2006). Tratado de Folklore. Versión electrónica. Montevideo.

·         CÁMARA, Elizabeth. (2000). De la danza tradicional a la folclórica y los “ballets folclóricos”. Revista TIEMPO. UAM.

 

BIBLIOGRAFÍA

·         CÁMARA, Elizabeth. De la danza tradicional a la folclórica y los “ballets folclóricos”. Revista TIEMPO. UAM, dic. 2000 – enero 2001.

·         DALLAL, Alberto. Cómo acercarse a la danza. Ed. Plaza y Valdés. 1ª. Reimpresión, dic. 1996. México, D.F. pp. 111.

·         Diccionario de las Ciencias de la Educación. Santillana-Océano. 2006.

·         ITURRÍA, Raúl. Tratado de Folklore. Versión electrónica. 2006. Montevideo.

·         MARTÍNEZ B., Ana. La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Revista Pappers, No. 73, 2004. págs. 127-152.

·         PRAT F., Juan José. Sobre el concepto de folklore. Revista Oppidum, no. 02. Universidad SEK. Segovia. 2006. págs. 229-248.

 

 

OTRAS FUENTES DE CONSULTA.

 

·         www.wordreference.com



[1] “(Del lat. contextus, unión, trabazón.) En un sentido general se dice del entorno en el que transcurre cualquier hecho  o acontecimiento y que generalmente incide o influye en su desarrollo”. DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, Santillana-Océano, 2006.
[2] “f. Proceso de adaptación de un individuo a las normas de conducta del grupo a que pertenece”. (WordReference.com)
[3] Vocablo nahua para designar a alguien que ostentará el cargo de jefe o gobernante.
[4] Vocablo nahua empleado para nombrar a las personas que ejercían la actividad del comercio.