DANZA FOLCLÓRICA. ¿Qué y por qué?
La Danza Folclórica es el
conjunto de manifestaciones dancísticas propias de una comunidad o grupo
socio-cultural, y que son practicadas fuera de su contexto original en diversos
espacios; ya sean educativos, de esparcimiento o de proyección escénica.
A través de la Danza Folclórica
se transmiten rasgos, características, valores y formas de comportamiento
propias de un grupo cultural, por lo cual representa un medio idóneo para el
fortalecimiento, reforzamiento e inclusión del individuo dentro de su contexto[1]
socio-cultural (aculturación[2]
del individuo).
DANZA
Por otro lado, el término
Folklore aparece por primera vez en una publicación de la revista Athenaeum del año 1846 y que de acuerdo
con dicha publicación se menciona al respecto que:
“El vocablo ‘Folklore’ aparece en la
histórica carta que el arqueólogo William John Thoms, usando el seudónimo de
Ambrose Merton, dirige el 22 de agosto de 1846 a la revista londinense
‘Athenaeum’.- En ella propone a los estudiosos de la cultura popular, de las
tradiciones, sustituir la denominación generalizada de ‘antigüedades
populares’, ‘literatura popular’ por el término compuesto ‘Folk’ ‘Lore’.”
(ITURRIA, 2006).
Tal término, que como ya se
demostró está compuesto por dos vocablos, que son: Folk, pueblo; lore, saber
tradicional. Lo que se puede interpretar como; el conjunto de saberes y conocimientos tradicionales (empíricos) del
pueblo.
Es así que, como lo menciona la
investigadora Elizabeth Cámara (2000), la Danza Folclórica son todas:
“… aquellas
formas dancísticas que fuera de su contexto original se trabajan en espacios de
educación o recreación, ya sea con fines implícitos o explícitos de
preservación cultural, fortalecimiento de rasgos ideológicos o como forma de
proyección de la cultura nacional.”
Por tanto debemos de entender que
la Danza Folclórica, no sólo es un medio de divertimento o esparcimiento; sino
un recurso propio de la cultura, tanto para transmitir valores sociales, como
para la socialización del individuo dentro de su contexto cultural.
La Danza Folclórica es
considerada un género dancístico; tal y como lo es el caso de la danza clásica
o ballet, la danza contemporánea, la danza española, etc. Lo anterior aunado al
hecho de que la Danza Folclórica Mexicana está conformada por un conglomerado
vasto de manifestaciones dancísticas, que lo mismo tienen un carácter festivo,
como otro totalmente opuesto donde se proyecta la simbiosis entre danza y
religión; ha motivado que ésta (la danza folclórica) sea subdividida en dos
grupos que son de acuerdo con el investigador Alberto Dallal (1996) los siguientes:
danza tradicional y baile tradicional.
Danza tradicional
De acuerdo con el citado autor,
la danza tradicional son todas aquellas manifestaciones dancísticas que son realizadas
por los moradores originarios del lugar donde se lleva a cabo, se transmite de
generación en generación; además de que puede tener fines petitorios, de
agradecimiento o como forma de penitencia. A lo anterior habría que agregar que
dichas manifestaciones dancísticas son el resultado de la interlocución que
sostienen los hombres con sus dioses o deidades, para el asegurar los medios de
sustento; tanto económicos, como sociales, por lo que en la mayoría de los
casos éstas (las danzas tradicionales) manifiestan un carácter introvertido,
debido al diálogo interno (oración) que sostienen los participantes de dicha
manifestación.
A través de las danzas
tradicionales se pueden conocer aspectos históricos, ideológicos,
socioeconómicos y culturales de un grupo social; no en balde los antiguos Tlatoanis[3]
Mexicas encomendaban de manera especial a los pochtecas[4],
que pusieran especial atención a los meneos
y danzas de los pobladores de los otras ciudades y lugares que visitarán,
para así, conocer las intenciones que los gobernantes de esos lugares tuvieran
para con el imperio Mexica.
Baile tradicional
Al igual que en la danza
tradicional, el baile tradicional también es ejecutado por los moradores
originarios de la comunidad donde se lleva a cabo y se transmite de generación
en generación, sin embargo sus fines son distintos ya que éste (el baile
tradicional) se efectúa como forma de esparcimiento, divertimento o como forma
de convivencia social. Tiene por lo tanto, un carácter extrovertido. El baile
tradicional también está íntimamente ligado al modus vivendi de la comunidad y de sus habitantes.
En ambos casos, tanto en la danza tradicional como en el baile tradicional, se exponen de manera
implícita las formas y los medios de vida, de un grupo social, de la comunidad,
de una región o de un país; por lo que el entendimiento y comprensión
consciente de ellos puede mejorar, afianzar y desarrollar, tanto las relaciones
de entes ajenos a esa cultura, como a la asimilación de elementos que dan
identidad al individuo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
·
DALLAL,
Alberto. (1996). Cómo acercarse a la
danza. Plaza y Valdés. 1ª. Reimpresión. México, D.F.
·
ITURRÍA, Raúl.
(2006). Tratado de Folklore. Versión
electrónica. Montevideo.
·
CÁMARA,
Elizabeth. (2000). De la danza
tradicional a la folclórica y los “ballets folclóricos”. Revista TIEMPO.
UAM.
BIBLIOGRAFÍA
·
CÁMARA,
Elizabeth. De la danza tradicional a la
folclórica y los “ballets folclóricos”. Revista TIEMPO. UAM, dic. 2000 –
enero 2001.
·
DALLAL,
Alberto. Cómo acercarse a la danza.
Ed. Plaza y Valdés. 1ª. Reimpresión, dic. 1996. México, D.F. pp. 111.
·
Diccionario de
las Ciencias de la Educación. Santillana-Océano. 2006.
·
ITURRÍA, Raúl. Tratado de Folklore. Versión
electrónica. 2006. Montevideo.
·
MARTÍNEZ B., Ana.
La construcción social del cuerpo en
las sociedades contemporáneas. Revista Pappers, No. 73, 2004. págs.
127-152.
·
PRAT F., Juan
José. Sobre el concepto de folklore.
Revista Oppidum, no. 02. Universidad SEK. Segovia. 2006. págs. 229-248.
OTRAS FUENTES DE CONSULTA.
·
www.wordreference.com
[1] “(Del lat. contextus,
unión, trabazón.) En un sentido general se dice del entorno en el que
transcurre cualquier hecho o
acontecimiento y que generalmente incide o influye en su desarrollo”.
DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, Santillana-Océano, 2006.
[2] “f. Proceso de adaptación de un individuo a las normas
de conducta del grupo a que pertenece”. (WordReference.com)
[3] Vocablo nahua para designar a alguien que ostentará el
cargo de jefe o gobernante.
[4] Vocablo nahua empleado para nombrar a las personas que
ejercían la actividad del comercio.
yo opino que la danza folclórica, es una muy buena manera de expresar la cultura, y mientras esta se siga transmitiendo de generación en generación, seguiremos conservando nuestras tradiciones. el blog esta muy bien hecho, bien explicado expresando muy bien la idea en cuestión.
ResponderBorrarperdon si soy un poco malichista pero ami me encanta el folklor de filandia pero mas amo nuestro folklor ya que es lo que nos hace ser o estar orgullosos de ser quien somos
ResponderBorrarTal vez no seas "malinchista", aunque creo que deberías de investigar más acerca de dicho término.
BorrarNo se trata de una situación de gusto, sino de un elemento cultural que por cualidades propias constituye un medio de proyección y socialización de rasgos, ideas, conceptos y elementos que permiten la identificación del individuo con su "Cultura". Sin embargo poco se ha explotado esas características de la Danza Folclórica, o en otras se abusa y se "usa" tan sólo para intereses personales o de un grupo específico.
Yo Opino que la danza folclórica es la que da identidad a una cultura de un país, ya que nos recuerdan nuestras raíces, nuestra historia, que se va transmitiendo atravez de las generaciones conservando las coreografías tradicionales u originales.
ResponderBorrarAgradezco a todos los que se molestaron en leer y expresar su punto de vista al respecto de la información presentada.
BorrarGracias Mario Iván, (sin nombre) alias "galletonmortal", Julio Cesar Melo.
JOSE LUIS HURTADO HERNANDEZ 202 MI OPINION ES QUE LA DANZA FOLCLORICA NO DEBERIA DE DESAPARECER YA Q ESA DANZA NOS IDENTIFICA COMO UNICOS
ResponderBorrarLes agradezco mucho muchachos, ahora me gustaría ver su trabajo escrito dónde expresen con argumentos sólidos y sustentados, todo esto que ustedes comentan; respondiendo a las siguientes preguntas:
Borrar¿Qué representa la Danza Folclórica Mexicana para la consolidación, fomento y desarrollo de una identidad personal y cultural?
¿Qué representa para la sociedad en dónde vives, la Danza Folclórica Mexicana?
¿Qué importancia tiene dentro de mi desarrollo personal la práctica y conocimiento de la Danza Folclórica Mexicana?
Que es la ciencia de la naturaleza humana y que es la ciencia de la vida y que es la ciencia de la humanidad y la sociedad humana es la que
BorrarLes agradezco mucho muchachos, ahora me gustaría ver su trabajo escrito dónde expresen con argumentos sólidos y sustentados, todo esto que ustedes comentan; respondiendo a las siguientes preguntas:
ResponderBorrar¿Qué representa la Danza Folclórica Mexicana para la consolidación, fomento y desarrollo de una identidad personal y cultural?
¿Qué representa para la sociedad en dónde vives, la Danza Folclórica Mexicana?
¿Qué importancia tiene dentro de mi desarrollo personal la práctica y conocimiento de la Danza Folclórica Mexicana?
Es verdad que al hacer danza folklórica somos parte de un proceso en el que se transmiten y adquieren conocimientos; esto con fines e intereses personales, por otro lado está cómo voy a utilizar esos conocimientos. Por eso considero importante el estudio y la comprensión de lo que se esta aprendiendo y ejecutando, para después poderlo compartir.
ResponderBorrarCiertamente Liliana por ello es necesario el estudio de la danza folklórica no sólo desde el aspecto kinesiológico, sino desde la perspectiva del impacto y trascendencia social que ésta tiene dentro de las comunidades y las sociedades dónde se lleva a cabo su práctica; otro punto desde donde se puede estudiar y se debe abordar es desde la evolución que ha tenido la misma, a partir de ser el resultado de diversos sucesos históricos de una comunidad, estado o nación, y que como tal se tendrá una nueva manifestación que denotaran las características de los nuevos individuos y sociedades.
BorrarGracias por tu comentario.
En lo personal creo que el folklore que se tiene en México es muy rico, ya que por ser un país con muchas culturas (háblese de la Mixteca, Zapoteca, Maya, etc.) y no se debería dejar perder, al contrario deberían existir campañas culturales que promoviesen dicho asunto.
ResponderBorrarUn Saludo profesor.
Gracias por los saludos querida Tannia, y pues aunque no lo creas las campañas se realizan, en todo caso creo que deberíamos de aprender a valorar a nuestros pueblos tradicionales y originarios; sus manifestaciones y formas de expresión, tratar de conocerlos desde su perspectiva y no sólo desde nuestra visión.
BorrarAgradezco tus palabras y tu tiempo, saludos!!!
La danza folclórica es una danza mediante la cual se expresan sentimientos y se adquieren conocimientos de diversos pueblos.
ResponderBorrarAsí es mi querido Alam, a través de la Danza Folklórica Mexicana se pueden conocer aspectos tales como: tradiciones, costumbres, actividades económicas, orígenes, historia, etc.
BorrarEspero que en otra ocasión puedas integrarte a alguna agrupación o a algún taller de danza folklórica pues tienes cierta facilidad y creo que te podrías desarrollar bien; agradezco tu apoyo y tu disposición a la materia.
Saludos!!!
hola
ResponderBorrar