Dentro de la terminología de la
técnica de la danza folklórica mexicana, se realizan movimientos que en
combinación y conjunción de varios de ellos producirán un paso o pisada; éstos
movimientos son diversos, pero sólo retomaremos algunos.
MOVIMIENTOS
-
ANGULACIÓN:
Inclinación de un segmento corporal cambiando su ángulo original.
-
ACENTO O
ACENTUADO: Refiere a la mayor intensidad dada al sonido de una pisada. Enfatizar
algún movimiento.
-
ALTERNAR:
Refiere a la realización del mismo movimiento realizado por algún miembro
corporal, pero de la lateral contraria.
-
ASENTADO:
Movimiento que da la intención de estar colocado sobre algo sólido; la energía
corporal se dirige hacia el centro de gravedad.
-
APOYO:
Movimiento donde no existe sonido y se da a partir de un cambio de peso.
-
A
SIMULTÁNEO: Movimiento seguido de otro en el mismo tiempo de ejecución, ya
sea antes o después del tiempo.
-
BRINCO:
Impulso corporal hacia arriba con separación del piso y caída en el mismo lugar.
-
CAMBIO DE
PESO: Acción y efecto de salida del eje central hacia cualquier segmento
corporal.
-
FLEXIÓN: Movimiento
que implica el acortamiento del ángulo de separación de dos cuerpos entre sí.
-
GIRO:
Movimiento circular en donde se involucra a todo el cuerpo sobre su propio eje.
Semejante al movimiento de rotación de la Tierra.
-
GOLPE:
Encuentro de dos cuerpos de forma violenta que producirá como consecuencia de
dicha acción un sonido.
-
HUACHAPEO:
Movimiento realizado con el metatarso o la planta del pie, que parte de fuera
hacia el centro del cuerpo.
-
MUELLEO:
Conjunto de flexiones constantes durante un período de tiempo determinado.
-
PICADO:
Movimiento botado del metatarso del pie.
-
PUNTEADO:
Acción de golpear con la punta del pie.
-
QUEBRADO:
Apoyo de cualquiera de los bordes del pie.
-
REMATE:
Es el golpe, o golpes dados al final de una secuencia de pasos; mismos que se
enfatizarán.
-
SALTO:
Impulso corporal hacia arriba con separación del piso y desplazamiento.
-
SEGUIDO:
movimientos mantenidos sobre un mismo lado del cuerpo.
-
SIMULTÁNEO:
Serie de movimientos en un mismo tiempo.
-
TIJERA:
Acción que consiste en cortar el aire con las piernas, el movimiento semeja la
acción de la herramienta del mismo nombre.
-
VUELTA:
Movimiento en trayectoria circular que implica la traslación del cuerpo en
cualquier dirección, fuera de su eje.
-
ZAPATEO:
Golpe dado con la planta del pie.
-
ZAPATEADO:
Conjunto de zapateados.
A continuación se mencionarán
algunos de los pasos o pisada empleadas en las distintas manifestaciones
dancísticas que forman parte del repertorio de la danza folklórica mexicana.
PASOS Y PISADAS
-
CARRETILLA:
Este paso recibe su nombre por el sonido que produce ya que recuerda al sonido
que producía un instrumento de madera que era suspendido debajo de una trabe,
mismo que era utilizado para sacar agua de los pozos.
-
ESCOBILLEO:
Hace referencia a la acción realizada por una escobeta.
-
PASO DE
BORRACHO: Imitación de la actitud corporal de vaivén de una persona en
estado de ebriedad.
-
PASO
VALSEADO: Paso clásico empleado en la interpretación del género dancístico
y musical denominado vals.
-
PESPUNTADO:
Es la combinación de tres golpes alternados de metatarso en tres tiempos.
-
ZAPATEADO
DE TRES: Es la combinación de tres zapateos alternados, dando diferentes
acentos.
NOTA: La mayoría de los términos, así como sus definiciones han sido tomados del “Manual básico para la enseñanza de la técnica de danza tradicional mexicana” del maestro Antonio Miranda Hita y del profesor José Joel Lara G.
TIPOS Y NIVELES DE FALDEOS
Dentro de la danza folklórica
mexicana existen diversos tipos de faldeos, los cuales van a tener diversas
formas de ejecutarse, tales formas obedecen a rasgos y características
particulares de los repertorios y los lugares de donde son originarias las
distintas formas dancísticas trabajadas.
La acción de faldear consiste en
mover la falda de manera ondulatoria creando diseños en forma de ochos, ondas u
olas; dichas formas se originan por la acción combinada de las articulaciones
de la extremidad superior y la grandeza de las formas va a depender del vigor
infringido en la acción de dicha extremidad.
TIPOS DE FALDEO
Los faldeos podrán ser en sucesión u oposición,
también encontraremos que éstos podrán ser de forma alternadas o simultánea.
NIVELES DE FALDEO
Así mismo, el faldeo o los
faldeos, podrán ser realizados en tres niveles: bajo, medio y alto.
Faldeo en nivel bajo
Dentro del nivel bajo, se
ubicarán a todos aquellos faldeos que se realicen a la altura de la cintura y
por debajo de ella.
Faldeo en nivel medio
Los faldeos que se ubicaran en
éste nivel serán aquellos que se realicen superando la altura de la cintura y
que no rebasen la altura del hombro.
Faldeo en nivel alto
Los faldeos de nivel alto, serán
todos aquellos que superen la altura del hombro.
BIBLIOGRAFÍA
·
MIRANDA
HITA, Antonio; LARA GONZÁLEZ, José Joel. Manual
básico para la enseñanza de la técnica de danza tradicional mexicana.
CONACULTA-FONCA. 1ª. Edición, 2002. México, D. F. pp. 164.